Curso de Postgrado 2016 «Evaluación y gestión del riesgo de contaminación de acuíferos» V Edición

DOCENTES RESPONSABLES: Dr. Héctor Massone, Dr. Daniel Martínez.

FECHA DE DICTADO

29 de febrero al 5 de marzo de 2016.

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA

Lunes 29  y Martes 1 de marzo:

Marco teórico general. Medio ambiente. Crisis, problemas y conflictos ambientales. La problemática ambiental a lo largo de la historia. De la conservación al uso sustentable. Pobreza y opulencia vs. medio ambiente.

Recursos Naturales. Definición y tipificación. Los recursos naturales de uso común (RUC): su problemática. El agua como RUC

Los conceptos de impacto y riesgo como exponentes de lo ambiental. Similitudes y diferencias entre ellos. Los conceptos de calidad ambiental, amenaza, vulnerabilidad, daño y riesgo. Clasificación de impactos y de riesgos.  Elementos de diagnóstico de impactos y riesgos. Introducción a la evaluación del impacto y del riesgo. Riesgos Sociales, Tecnológicos y Naturales. Riesgo aceptable. ALARA y NIMBY. La línea de base ambiental.

Riesgo y percepción. Comunicación de riesgos: principios y técnicas. Tipos de audiencia. Cómo y qué comunicar. Comunicación oral, escrita y gestual. Los medios de prensa.

La gestión de riesgos. Tipificación de sus etapas: predicción, prevención, alerta, mitigación.

Agua y educación ambiental

Miercoles 2 y  Jueves 3 de marzo:

Caracterización de las áreas urbanas, suburbanas y rurales y su relación con el riesgo de contaminación de acuíferos.

El agua subterránea: acuíferos, clasificación y parámetros de su caracterización. Dinámica del agua subterránea. Relación agua subterránea-aguas superficiales. Procesos de contaminación de aguas subterráneas. Caracterización de cargas contaminantes en áreas urbanas, suburbanas y rurales. Contaminación y sobreexplotación de acuíferos. Evaluación de la peligrosidad, la vulnerabilidad social y el riesgo asociado a procesos de contaminación de aguas subterráneas. Principales metodologías de evaluación de vulnerabilidad de acuíferos, sus potencialidades y restricciones. Medidas de predicción, prevención y mitigación. Aplicación de modelos hidrogeoquímicos en la predicción y evaluación de amenaza. Estudios de caso locales.

Viernes 4 de marzo: Salida de campo.

Recorrido en la Cuenca sur de la ciudad. Visita a las inmediaciones del Parque Industrial y la batería de pozos de la Empresa OSSE. Medición de niveles freáticos.

Recorrida del sector de canteras de Batán-Estación Chapadmalal. Identificación de conflictos por uso de RUC. El territorio como recurso y como sumidero. Comportamiento hidrogeológico de las unidades que conforman el paisaje.

Visita al relleno sanitario de inertes. Observación de la problemática. Medición de niveles y muestreo de aguas en piezómetros. Obtención de muestras representativas y determinación de parámetros “in situ”.

EL CURSO NO ES ARANCELADOtetrismoto x3m unblockedrun 3tank trouble/a> – slopecat ninja