Paleobiología
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Paleobiología (B84)
CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas
ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales
DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario
ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra
CARGA HORARIA TOTAL: 96 h
CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA: 96 h
CONTENIDOS MÍNIMOS: La dimensión temporal en Biología. Formación y significado del registro fósil. Tafonomía. El problema de especie en Paleobiología. El registro fósil como medida del tiempo geológico. Bioestratigrafía. Extinciones. Paleoecología y Paleobiogeografía. Tectónica de placas y evolución biológica. Los principales eventos en la historia de la biosfera.
PROGRAMA TEÓRICO / PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS / PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICOS:
Tema 1
Paleobiología. Dimensión histórica de la vida. Aspectos básicos y aplicados de la Paleobiología. Evolución de las ideas geológicas: Neptunistas y plutonistas. Catastrofismo y Uniformitarismo. Uniformitarismo sustantivo, metodológico y taxonómico. Concepto de análogo. La importancia de la Paleobiología para los biólogos.
Tema 2
Fósil y registro fósil. El desarrollo histórico de los conceptos de fósil y fosilización. Formación y significado del registro fósil. Tafonomía y modelos tafonómicos. Procesos de fosilización: necrólisis, bioestratinomía y diagénesis fósil. Tipos de fósiles: clasificación. Fósil Lagerstätten. La resolución del registro fósil.
Tema 3
El registro fósil y la historia geológica. El tiempo geológico. Métodos estratigráficos y biológicos de datación. Principios de Estratigrafía. La escala de tiempo geológico relativo. Unidades estratigráficas. Bioestratigrafía, biofacies y biozonas. Cronoestratigrafía y Geocronología. Subdivisión de la historia de la Tierra en función de los cambios biológicos.
Tema 4
Los procesos evolutivos y el registro fósil. El problema de especie en Paleobiología. Análisis morfo-funcional. Registros fósiles continuos y discontinuos. Evolución gradual y equilibrio puntuado. Extinciones: Causas, recuperaciones y eventos de diversificación.
Tema 5
Paleoecología. Ecología y Paleoecología. Métodos de estudio en Paleoecología. Paleocomunidades y paleopoblaciones. Los fósiles como indicadores ambientales. Paleobiogeoquímica: determinación de paleotemperaturas y paleosalinidad. Paleoecología evolutiva. Relojes moleculares y registro fósil.
Tema 6
Paleobiogeografía. Tectónica de Placas: evolución biológica y biogeografía. Dispersión y vicarianza. Modelos biogeográficos.
Tema 7
Los principales eventos en la historia de la biosfera. Vida temprana. La radiación cámbrica. Principales eventos paleozoicos, mesozoicos y cenozoicos.
BIBLIOGRAFÍA:
Ager, D.V., 1993. The nature of the stratigraphical record. Third Edition, John Wiley & Sons, 151 pp
Allen, K.C. y Briggs, D.E.G., 1989. Evolution and the fossil record. Belhaven Press, 265 pp.
Allmon, W.D. y Bottjer, D.J., 2001. Evolutionary Paleoecology. Columbia University Press, 357 pp.
Anguita Virella, F., 1988. Origen e historia de la vida. Editorial Rueda, 525 pp.
Asociación Geológica Argentina, 1993. Código de Nomenclatura Estratigráfica.
Beherensmayer, A.K. y Hill, A.P., 1980. Fossils in the making. Vertebrate taphonomy and Paleoecology. The University of Chicago Press, 338 pp.
Bennett, K.D., 1997. Evolution and Ecology: The pace of life. Cambridge University Press, 241 pp.
Benton, M.J. y Harper, D.A. 2009. Introduction to Paleobiology and the fossil record. Wiley-Blackwell. 608 pp.
Brenchley, P.J. y Harper, D.A.T., 1998. Palaeoecology: Ecosystems, environments and evolution. Chapman & Hall, 402 pp.
Birks, H.J.B. y Birks, H.H., 1980. Quaternary Palaeoecology. University Park Press. Baltimore. 289 pp.
Briggs, J.C., 1996. Global Biogeography. Elsevier, 454 pp.
Briggs, D.E.G y Crowther, P.R. (eds), 1990. Palaeobiology. Blackwell Science, 583 pp
Briggs, D.E.G y Crowther, P.R. (eds), 2000. Palaeobiology II, Blackwell Science, 583 pp.
Bromley, R., 1990. Trace Fossils. Allen and Unwin Ltd., 280 pp.
Carrión, J.S. 2003. Evolución vegetal. Diego Martín Editor, 497 pp.
Delcourt, H.R. y Delcourt, P.A., 1991. Quaternary Ecology. A palaeoecological perspective. Chapman & Hall, 242 pp.
Dodd, J.R. y Stanton, R.J., Jr., 1990. Paleoecology. Concepts and Applications. Second Edition. John Wiley & Sons, 502 pp.
Donovan, S.T., 1989. Mass extinctions. Processes and evidence. Belhaven Press, 266 pp.
Donovan, S.T., 1991. The paleobiology of trace fossils. John Wiley & Sons, 308 pp.
Donovan, S.T., 1991. The processes of fossilization. Belhaven Press, 303 pp.
Erwin, DH. y Wing, S.L. (Eds.), 2002. Deep Time. Paleobology´s perspective. The Paleontological Society, 371 pp.
Faría, F. 2015. Actualismo, catastrofismo y uniformitarismo. En: M.L. Bacalertt Pérez y G. Caponi (Eds) Pensar la vida. Filosofía, naturaleza y evolución. 55-80 p.
Fortey, R., 2002. Fossils: The key to the past. The Natural History Museum, Londres, 232 pp.
Foote, M. y Miller, A.I. 2007. Principles of Paleontology. 354 pp.
Gould, S.J., 1992. La flecha del tiempo. Alianza Universidad, 232 pp.
Hallam, A., 1976. De la Deriva de los continentes a la Tectónica de Placas. Editorial Labor, 173 pp.
Hallam, A., 1989. Great geological controversies. Second edition. Oxford Science Publications, 244 pp.
Levinton, J.S., 2001. Genetics, paleontology, and macroevolution. Cambridge University Press, 671 pp.
Lieberman, B.S., 2000. Paleobiogeography. Using fossils to study global change, plate tectonics, and evolution. Kluwer Academic/Plenum Publishers, 208.
López Martínez, N. y Truyols Santonja, J., 1994. Paleontología. Editorial Sintesis, 334 pp.
Margulis, L. y Dolan, M.F., 2002. Early life. Evolution on the PreCambrian Earth. 2º Ed. Jones and Bartlett publishers, 168 pp.
Martin, R.E., 1999. Taphonomy. A process approach. Cambridge University Press, 508 pp.
Niklas, K.J., 1997. The Evolutionary Biology of Plants. The University of Chicago Press, 449 pp.
Norris. R.D. y Corfield, R.M., 1998. Isotope paleobiology and paleoecology. The Paleontological society papers 4: 1 – 285.
Riccardi, A.C., 1977. Geología: Protociencia, especulación o ciencia?. Revista Asociación Geológica Argentina 32 (1): 52-69.
Romano, M. 2015. Reviewing the term uniformitarianism in modern Earth sciences. Earth-Science Reviews. 148:65-76.
Rull, V. 2014. Time continuum and true long-term ecology: from theory to practice. Frontiers in Ecology and evolution 2 (75): 1-7.
Sánchez, T.M., 2006. La vida de la Tierra en pocas palabras. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 203 pp.
Southwood, R. 2004. La historia de la vida. El Ateneo, Buenos Aires, 352 pp.
Ronquist, F. y Sanmartín, I. 2011. Phylogenetic methods in Biogeography. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 42:441–64.
Sánchez-Villagra, M.R. y MacLeod, N. (Eds.). 2014. Issues in Palaeobiology: A Global View. Interviews and Essays. Scidinge Hall Verlag Zürich. 289 pp. ISBN: 978-3-905923-17-9
Steward, W.N. y Rothwell, G.W., 1993. Palaeobiolgy and the Evolution of Plants. Second Edition. Cambridge University Press, 521 pp.
Vizcaíno, S.F., Bargo M.S., Cassini, G.H. y Toledo, N. 2016. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Libro digital. ISBN Nº 978-987-1985-98-2.
Willis, K.J. y Mc Elwain, J.C., 2002. The evolution of plants. Oxford University Press, 378 pp.
| Profesor Responsable: Dr. Aldo R. Prieto , Dra. Marcela Espinosa Firma: …………………………………………………………………. Fecha: …………. | Director de Departamento/Instituto: ………………… …………………………………………………………………………….. Firma: ………………………………………………………………….. |
| Secretario Académico Firma y sello | Decano Firma y sello |
