Mineralogía de suelos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Mineralogía de Suelos (B65,Z57,Q71)

CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra

CARGA HORARIA TOTAL:118 hs.

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA:56hs.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Pedología Vs. Edafología.  Factores formadores de los principales Grandes Grupos de Suelos. Constituyentes del suelo:  orgánicos e inorgánicos.  Morfología de suelos.  Físico-química del suelo. Procesos pedogenéticos.  Mineralogía de suelos.   Minerales primarios y secundarios en los suelos. Procesos de alteración mineral y su relación con el medio ambiente. Pedoquímica.  Productos de alteración mineralógica de los suelos.  Propiedades ecológicamente importantes de los minerales secundarios. Elementos traza.  Acción de microorganismos en rocas y sedimentos.  Sistemas de liberación y utilización de nutrientes en el suelo.  Mineralogía y su relación con la fertilidad de los suelos.  Biolitos en el suelo.  Micromorfología de suelos.

Programa Analítico:

Se desarrollan clases teóricas, teórico-prácticas, prácticas de laboratorio (sedimentológico y mineralógico), prácticas de campo y seminarios, agrupados en tres bloques

Programa de clases teóricas

BLOQUE 1

TEMA I. Pedología-Edafología.  El estudio de los suelos dentro de las Ciencias Naturales. Jerarquía del sistema suelo en el ecosistema. El suelo como un sistema de desarrollo. Factores formadores del suelo: Materiales originarios; clima; vegetación y organismos (biota); relieve y tiempo.

TEMA II. Procesos pedogenéticos y evolución de los suelos.  Procesos de reorganización dentro del suelo. Agregados de partículas y formación de peds.  Traslocación  de materiales del suelo. Alteración in situ.  Lixiviación. Podsolización. Ferralitización. Calcificación. Salinización. Gleyzación. Ejemplos.

TEMA III. Constituyentes del suelo. Componentes inorgánicos y componentes orgánicos. El perfil de suelo. Morfología de suelos. Diferenciación de horizontes. Propiedades físicas y químicas de los suelos. Temperatura del suelo. Agua en los suelos: conceptos básicos. Estados y movimientos del agua en el suelo.

BLOQUE 2

TEMA IV. Mineralogía de suelos. Características y objeto de su estudio. Relación e importancia entre la mineralogía y la biología de suelos. Primeros estadios de la formación de suelos. Meteorización física y química.

TEMA V. Origen de suelos sobre distintos tipos de rocas y sedimentos: ígneas, sedimentarias y metamórficas; sedimentos continentales y marinos. Cambios mineralógicos de rocas a suelos. Ejemplos. Principales minerales del suelo. Minerales primarios y secundarios en los suelos. Estudio de las distintas fracciones minerales: arenas, limos y arcillas.

TEMA VI. Procesos de alteración. Estabilidad mineral y alteración de los minerales. Factores que condicionan la alteración. Correlación entre alteración mineralógica y medio ambiente. Secuencias de alteración mineral e índices de alteración. Efectos de la estructura cristalina sobre la estabilidad mineral.

TEMA VII. Productos de alteración. Génesis de arcillas. Estructura mineralógica de las arcillas. Formación de minerales de arcilla en relación con los factores formadores del suelo. Distribución de arcillas en el perfil de suelo. Importancia de los minerales de arcilla en los procesos pedogenéticos.

BLOQUE 3

TEMA VIII. Minerales del suelo y procesos ambientales: Interacción flora/minerales del suelo, Ej: Hongos y líquenes saxícolas.  Interacción mega, meso y microfauna/minerales del suelo, su efecto sobre propiedades físico-química de los suelos.  Interacción entre microorganismos y minerales de arcilla.  Interacción arcilla-bacteria y arcilla-virus.  Propiedades ecológicamente importantes de las arcillas.

TEMA IX. Minerales primarios y secundarios como materiales originarios de macro y micronutrientes.  Ciclos biogeoquímicos. Liberación de nutrientes en suelos. Sistema de utilización de nutrientes en suelos.  Fijación de nutrientes en el suelo. Relación fauna/minerales/fertilidad del suelo.

TEMA X. Micronutrientes: origen, contenido y distribución de los mismos en el perfil del suelo.  Elementos traza biológicamente importantes. 

TEMA XI. Biominerales del suelo: oxalatos, carbonatos, óxidos, hidróxidos. Biolitos en el suelo.  Tipos de biolitos y sus características mineralógicas y morfológicas. Importancia de biolitos en el perfil de suelo.  Silicofitolitos, morfología e importancia.

TEMA XII. Micromorfología de suelos. Conceptos generales y su  importancia en el estudio de los suelos. Principales fábricas de suelos.

EXAMEN PARCIAL

Programa analítico de clases teórico-prácticas, salidas de campo y seminarios

Trabajo Teórico-Práctico 1. Suelo en el contexto ambiental: Ecosistema, sistema, ambiente, paisaje. Cartografía de suelos.

Práctica de campo 1: Sierra Bachicha y Sierra de los Padres. Reconocimiento de unidades de paisaje. Reconocimiento de líquenes saxícolas: crustosos, foliosos, fruticosos. Toma de muestras.  Resolución de guía de estudios.

Práctica de campo 2: Laguna La Brava y Laguna de los Padres. Reconocimiento de unidades de paisaje y perfiles de suelo. Toma de muestras. Resolución de guía de estudio.

Práctica de campo 3: Mar Chiquita, Camet Norte y Santa Clara del Mar. Reconocimiento de unidades de paisaje y perfiles de suelo. Toma de muestras. Resolución de guía de estudio.

Práctica de campo 4: Miramar. Reconocimiento de unidades de paisaje y perfiles de suelo. Toma de muestras.  Resolución de guía de estudio.

Trabajo Teórico-Práctico 2. Caracterización de líquenes en laboratorio. Utilización de lupa binocular, para su caracterización morfológica. Estudio de la interfase roca/liquen. Descripción detallada del material entrampado por los líquenes: textura y mineralogía. Estudio mineralógico a grano suelto de los principales grupos de minerales.

Trabajo Teórico-Práctico 3. Morfología de suelos. El estudio morfológico del perfil de suelo como método de investigación.  Examen del perfil de suelo. Interpretación de las características individuales del perfil de suelo: color, textura, estructura, límites de horizontes, consistencia, moteados, barnices, concreciones, humedad, raíces.

Trabajo Teórico-Práctico 4. Propiedades químicas del suelo. Reacción del suelo: determinación del pH. Materia orgánica y carbonatos libres: determinación cuali-cuantitativa en muestras de los horizontes de los perfiles estudiados previamente.

Trabajo Teórico-Práctico 5. Mineralogía de suelos. Estudio mineralógico de muestras de suelos. Técnicas de preparación para el estudio mineralógico.

Estudio mineralógico de arenas y limos bajo lupa binocular. Análisis mineralógico de la fracción modal de las arenas bajo microscopio de polarización.

Trabajo Teórico-Práctico 6. Biomineralizaciones en plantas y suelos: observación por microscópica óptica y electrónica de barrido/EDAX.  Biolitos del suelo. Su estudio mineralógico. Caracterización morfológica de silicofitolitos. Cuantificación en horizontes diagnósticos.

Trabajo Teórico-Práctico 7. Agregados y Micromorfología. Estudio de “peds” de agregados naturales bajo lupa binocular. Técnicas de preparación de cortes delgados para su estudio micromorfológico bajo microscopio de polarización. Observación de cortes delgados de suelos con diferente tipo de manejo bajo lupa binocular.

Trabajo Teórico-Práctico 8: Técnicas de preparación de muestras para el estudio de ultraestructuras de suelos por microscopía electrónica de transmisión y de barrido. Uso de microscopio electrónico de barrido en el Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesde la Universidad Nacional de Mar del Plata.

PRESENTACIÓN DE UN INFORME O SEMINARIO FINAL ORAL Y ESCRITO

Trabajos prácticos opcionales de acuerdo a la orientación de los alumnos

Trabajo Teórico-Práctico. Propiedades físicas del suelo. Temperatura del suelo. Determinación de textura. Análisis granulométrico. Clases texturales. Triángulo de texturas. Determinación de las propiedades en muestras de los perfiles estudiados en las prácticas de campo.

Trabajo Teórico-Práctico. Preparación de muestras para el estudio de meso y microfauna presente en los horizontes de los suelos analizados en las prácticas de campo de 1 a 4.

BIBLIOGRAFÍA:
-Alvarez, M.F.; Borrelli, N.; Osterrieth, M. 2008. Extracción de silicobiolitos en distintos sedimentos utilizando dos técnicas básicas. In: Korstanje, M.A.; Babot, M. del P. (Eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de otros Microfósiles, British ArchaeologicalReports (BAR) Internacional Series S 1870, pp. 31-38.

– Bernava, V.; Holz, S.; Oyarbide, F.; Osterrieth, M.; Martínez, P.; González, G.; Menone, M. 1994. Seminarios de Mineralogía de Suelos: Ecología y Mineralogía de suelos de dunas costeras de Mar Chiquita.  CECEN-FCEyN-UNMDP. 25 pp.

-Bertoldi de Pomar, H., 1971. Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos.  AMEGHINIANA, 8 (3-4): 317-328.

-Bertoldi de Pomar, H., 1975. Los silicofitolitos: sinopsis de su  conocimiento. DARWINIANA, 19 (2-4): 173-199.

-Borrelli, N.; Dal Bo, M.; Goncalvez, A.; Rossi, V.; Villamil, M.; Mondini, R.; Osterrieth, M; Oyarbide, F.; Tomas, M.; Bernava, V. 1997. Seminarios Mineralogía de Suelos: Biominerales en suelos y sedimentos de Mar del Plata y zona. CECEN-FCEyN-UNMDP. 35pp.

-Borrelli, N.; Osterrieth, M.; Marcovecchio, J. 2008. Interrelations of vegetal cover, silicophytolithcontent and pedogenesis of typicalArgiudolls of the Pampean Plain, Argentina. Catena 75 (2): 146-153.

-Borrelli, N.; Alvarez, M.F.; Osterrieth, M.; Marcovecchio, J. 2010. Silicacontent in soilsolution and itsrelationwithphytolithweathering and silicabiogeochemicalcycle in typicalArgiudolls of the Pampean Plain, Argentinadapreliminarystudy. J. SoilSediment. 10: 983-994.

-Bullock, P.; Fedoroff, N.; Jongerious, A.; Stoops, G.; Tursina, T.; Babel, U. 1985. HandbookforSoilThinSectionDescription. WaineResearchPublications, Volverhampton.

-Dizeo de Strittmater, C. G. 1973. Nueva técnica de diafanización. Bol. Soc. Argent. Bot., 15(1): 126-129.

– Duchaufour, P. 1984. Manual de Edafología. Masson S.A. Barcelona, pp. 501.

-Fernández Honaine, M; Azcarate, L.; Cristiansen, C.; Tiburcio, C.; Osterrieth, M; Oyarbide, F.; Tomas, M. 1999. Seminarios Mineralogía de Suelos: Biominerales en ambientes de dunas costeras. CECEN-FCEyN-UNMDP. 35pp.

-Fernández Honaine, M.; Zucol, A.; Osterrieth, M. 2006. Phytolithassemblage and systematicassociation in grasslandspecies of the SE Pampean Plains, Argentina. Ann. Bot. 98: 1155-1165.

– Fernández Honaine, M.; Zucol, A.; Osterieth, M. 2009. Phytolithanalysis of Cyperaceaefromthe Pampean Region, Argentina. Austr. J. Bot. 57: 512–523.

– Fitzpatrick, E. A. 1987. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. Compañía Editorial Continental, S.A. DE C. V., México. 430 pp.

-Galehouse, J. S. 1971. SedimentationAnalysis. En: Carver (Ed.), Procedures in SedimentaryPetrology. Wisconsin, USA, WileyInterscience: 69 – 94.

– Ingram, R. L. 1971. SieveAnalysis. En: Carver (Ed.) Procedures in SedimentaryPetrology. Wisconsin, USA, WileyInterscience: 41 – 68.

– Jenny, L. 1941. Factors of soilsformation. Mc. Graw Hill Book Company, N.Y.

– Labouriau, L.G. 1983. Phytolithwork in Brazil: a minireview. Phytolith. Newsl. 2 (2): 6-10.

– Madella, M.; Alexandre, A.; Ball, T. 2005. International codeforphytolithnomenclature 1_0. Ann. Bot. 96: 253-260.

– Menone, M.; Poblet, A.; Equiza, A.; Stennilsen, K.; Golfieri, G.; Olivieri, F.; Osterrieth, M.; Martínez, P. 1993. Seminarios de Mineralogía de Suelos: Ecología de Líquenes.  CECEN-FCEyN-UNMDP. 35pp.

– Osterrieth, M.L. 1988. Pedogénesis de suelos calcimórficos del  área costera de Mar Chiquita,   Prov. de Buenos Aires. Vol. Simp. Intern. El Holoceno en América  del Sur, Paraná.

-Osterrieth, M.; Maggi, J. 1996. Variaciones cuali-cuantitativas de la fracción arcilla en Argiudoles afectados por prácticas agrícolas en Laguna de Los Padres, Buenos Aires. Actas VI Reunión Argentina de Sedimentología: 337-342.

-Osterrieth, M.; Fernández, C.; Bilat, Y.; Martínez, P.; Martínez, G.; Trassens, M. 1998. Geoecología de Argiudoles típicos afectados por prácticas hortícolas en la Llanura Pampeana, Buenos Aires, Argentina. Actas XVI Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo: 1-8.

-Osterrieth, M.; Alvarez, M.F.; Montti, L.; Tomás, M.; Oyarbide, F.; Rossi, V. 2000. Seminarios Mineralogía de Suelos: Relación entre fitolitos en sedimentos y especies vegetales en los intermédanos costeros de Mar Chiquita. CECEN-FCEyN-UNMDP. 24pp.

-Osterrieth, M.; Oyarbide, F.; Bordas, V. 2000. Biominerales de oxalato de calcio en suelos de Laguna de Los Padres, Buenos Aires. Revista Argentina de la Ciencia del Suelo 18 (1): 50-58.

-Oyarbide, F.; Osterrieth, M.; Cabello, M. 2001. Trichodermakoningii as a biomineralizingfungousagent of calciumoxalatecrystals in typicalArgiudolls of the Los Padres Lake natural reserve (Buenos Aires, Argentina). MicrobiologicalResearch 156: 113-119.

-Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., Roquero de Laburu, C. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 917pp.

-Richards, L.A. 1954. Investigación de suelos. Métodos de laboratorio y procedimientos para recoger muestras. Editorial Trillas, México. 83 pp.

-Scampini, E.; Osterrieth, M.; Martínez, P. 2000. Relación entre propiedades  físico-químicas y mesofauna asociada de una bordura en Argiudoles de la Llanura Pampeana. NEOTROPICA 44 (111-112): 3-12.

-SoilSurveyStaff. 1996. KeystoSoilTaxonomy. Seventhedition. UnitedStatesDepartment of Agriculture, Washington D.C.

-Tonello, M.; Miglioranza, K.; Osterrieth, M.; Holz, S.; Oyarbide, F. 1996. Seminarios Mineralogía de Suelos: Efecto de prácticas agrícolas sobre los parámetros mineralógicos en horizontes superficiales de Argiudoles típicos de Laguna de Los Padres. CECEN-FCEyN-UNMDP. 25pp.

-Walkley y Black, 1965. En: Black, C. (Ed.), Methods of SoilAnalysis. American Society of Agronomy: 1372 – 1375.

  Profesor Responsable:Dra. Margarita Osterrieth     Firma: ………………………………………………………………….   Fecha: octubre 2019  Director de Departamento/Instituto:…………………   ………………………………………………………………………………   Firma: …………………………………………………………………..    
Secretario Académico     Firma y selloDecano     Firma y sello