Introducción a la Teoría y Práctica de la Gestión Ambiental y el Ejercicio Profesional

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Introducción a la teoría y práctica de la gestión ambiental y el ejercicio profesional (A45)

CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra

CARGA HORARIA TOTAL: 48 hs.

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 16 hs.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Medio ambiente y estilos de desarrollo. Recursos naturales y modos de apropiación. Recursos de uso común. Enfoques históricos en la explotación de la naturaleza. La gestión ambiental: definición y alcances. Instrumentos de gestión ambiental:  Constitución Nacional y Provincial, Principales leyes nacionales y provinciales referidas al medio ambiente.  Consejo Profesional de Ciencias Naturales  de la provincia de Buenos Aires; Ley 10353, y regulación de la actividad profesional. Evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. Certificaciones y Auditorías ambientales. Sistemas de acceso a la información

PROGRAMA TEÓRICO / PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS / PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICOS:

Bloque 1

Unidad 1: Naturaleza y ambiente. Conceptos. Funciones ambientales. Población y recursos. Posturas filosóficas respecto al ambiente y estilos de desarrollo. Síntesis histórica de la problemática ambiental; Brundtland y el Desarrollo Sustentable. Eco ´92. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recursos Naturales, definición y clasificación. Recursos de uso común. Gestión: definición y características. La gestión como proceso: planificación, ordenamiento y gestión. Paradigmas históricos en la gestión de recursos naturales: economía de frontera; ecología profunda; ecodesarrollo, sustentabilidad  Política Ambiental gubernamental y en  otras organizaciones.

Unidad 2: Instrumentos de la Política y la Gestión Ambiental. Introducción a:  Ordenamiento territorial, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, auditorias y certificaciones ambientales, programas de monitoreo, legislación ambiental general y específica; educación ambiental; valoración de servicios ecosistémicos y pago por servicios ambientales Participación Ciudadana. Autogestión.

Unidad 3: Las Competencias Ambientales. Organismos de gestión ambiental. La organización del estado nacional, el estado provincial y municipal. Consejo Federal Ambiental, COFEMA. Sus funciones . Otros organismos federales vinculados a la gestión ambiental. Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable.

Unidad 4: La Constitución Nacional. La Ley General del Ambiente (25.675). La Constitución de la provincia de Buenos Aires. La ley provincial 11723. Principios rectores de la política ambiental nacional y provincial. Los principios rectores de la política hídrica nacional.

Unidad 5: Marcos normativos provinciales específicos: Ley provincial 11.459 autorización para funcionar a las industrias. Res. 968. Código de aguas.

Unidad 6: Los Consejos Profesionales y la actividad profesional. La ley 10353 del Consejo Profesional de Ciencias Naturales  de la Provincia de Buenos Aires. La ética profesional y la valoración de atributos ambientales.

Bloque 2

Unidad 7: Concepto de impacto. Atributos del impacto: signo, intensidad, magnitud, temporalidad,  persistencia, reversibilidad. Relaciones de causalidad y sinergia. Impactos directos e indirectos. Ejemplos. Los orígenes de las EIAs. Las EIAs en la Argentina y la Región. El equipo evaluador, conformación, liderazgo, experiencia. El rol de los consultores externos. Equipos de apoyo. Ejemplos.

Unidad 8: La localización del proyecto. Objeto y finalidad de la visita de campo. Consultas a grupos potencialmente afectados. Instrumentos cualitativos: encuestas y entrevistas. La planificación participativa.

Unidad 9: Tecnologías de la información y la comunicación. Síntesis de su historia. El manejo de las escalas espacial y temporal. Almacenamiento y distribución de la información biológica y no biológica. Metadatos. Gestión del acceso a la información. Sistemas de monitoreo. Aplicaciones a la gestión de RRNN

Unidad 10. Evaluación del impacto. Métodos de evaluación: La matriz de Leopold, Matrices de causa efecto ponderadas. Matrices escalonadas. Método de Columbus-Batelle. Métodos de escenarios comparados. Métodos de escenarios simulados. Método Delphi. Paneles expertos

Unidad 11. Evaluación ambiental estratégica. Planes, programas y proyectos. El proyecto: Características, etapas, insumos y residuos. Análisis de la necesidad (screnning), alcance (Scoping).  Términos de referencia. Determinación del área de influencia del proyecto  Descripción del medio natural (físico y biológico) y social (socio-económico y cultural).

Unidad 12:. Certificaciones y Auditorías ambientales. La gestión ambiental en las organizaciones. Normas, definición. Serie ISO 14000. Análisis, implementación y evaluación de un sistema de gestión ambiental. Mejora continua. Auditorias, tipos y características. Ejemplos de aplicación.

Unidad 13: Efectos ambientales del desarrollo urbano. Variabilidad y cambio climático global. Vulnerabilidad, Peligrosidad y Riesgos., escalas de intervención.  Contaminación y degradación. Pérdida de biodiversidad. Manejo de residuos urbanos e industriales. Instrumentos de gestión del riesgo y el rol profesional del biólogo en ellos.

Unidad 14: Monitoreo ambiental. Sistemas de indicadores, su construcción y utilidad.  Modelos: EPR y otros.

Trabajos Prácticos:

TP 1. Análisis de la percepción política de los problemas ambientales. A partir de la lectura del discurso presidencial  de apertura de las sesiones del congreso 2018  identificar las menciones a la problemática ambiental y valorizar la importancia relativa que tienen en el contexto del discurso

TP 2. Búsqueda, análisis y debate de documentos periodísticos vinculados con los recursos naturales,  publicados en los principales diarios de tirada nacional. Realización de un listado básico de las problemáticas ambientales globales, regionales y locales. Análisis del aporte de las distintas actividades de explotación de recursos naturales (pesca, agricultura, actividad forestal, etc) al PBI de la Argentina.

TP 3. Análisis de las principales observaciones sobre la gestión estatal del ambiente a partir de la lectura del Informe del Estado del Ambiente en la Argentina publicado en 2016 realizado por el Presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN). Identificación de los instrumentos de Política y Gestión Ambiental. Análisis de los logros, falencias y consecuencias.

TP 4. Análisis comparado de la estructura de gestión ambiental a nivel  municipal, provincial y nacional. Vincule la organización administrativa a nivel nacional y provincial con los tópicos explicitados en la política ambiental correspondiente. Análisis del Plan Nacional de Agua y Saneamiento.

TP 5. Búsqueda de los campos del conocimiento representados en la estructura jerárquica de los organismos de gestión ambiental nacional, provincial y municipal (COFEMA, OPDS, Dirección Gral. De Gestión Ambiental Comunitaria MGP),

TP 6. Análisis y lectura crítica de la normativa específica que rige las actividades profesionales: Ley 10.353 Consejo Profesional de Ciencias Naturales. Cálculo hipotético de honorarios a cobrar por un biólogo  en función de distintas actividades planteadas como ejemplo.

TP 7. Lectura y análisis orientado de la Constitución Nacional, la Constitución provincial, y la Ley nacional del Ambiente. Análisis de caso: resolución judicial vinculada al derecho ambiental Serrana c/ Ashira S.A. Y otros s/Amparo Ambiental 25/03/2004.

TP 8. Lectura y análisis de la Ley 11459 de Radicación Industrial. Cálculo del Nivel de Complejidad Ambiental  (OPDS) y definición de la categoría de una planta industrial hipotética.

TP 9.  Análisis de las principales figuras de protección de RRNN a nivel internacional, nacional y provincial. Análisis de caso: Reserva Natural Municipal de Objetivo Educativo Laguna de Los Padres” en el marco de la Ley provincial 10.907 de Reservas y Parques Provinciales. Debate acerca de la actual zonificación de la reserva, de las posibles modificaciones de la misma, y de los potenciales conflictos a surgir entre los distintos actores sociales.

TP 10. Sintetizar el Proyecto de explotación de la Arenera Querandí (a utilizarse para el Trabajo Final). Seleccionar de manera preliminar aquellos factores ambientales que deberían ser contemplados en un estudio de impacto ambiental (EsIA). Propuesta de aplicación de metodologías de EIA

TP 11. Juego de Roles sobre un caso problema que involucre un conflicto ambiental y que requiera la participación de un biólogo.

 TP 12. Análisis de etiquetas y declaraciones ambientales de la Serie ISO 14020. Análisis de caso: Sello de alimento controlado en origen para el Partido de Gral. Pueyrredón. Análisis de Norma IRAM-ISO 14001. Análisis de caso: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Salida de campo.  Visita de campo a escenarios problema. El trabajo profesional del biólogo en dicho entorno.  Problemáticas en el desarrollo profesional (manejo de personal a cargo, presupuesto económico, toma de decisiones, etc.).

Presentación de trabajo final

Como requisito final de promoción se requiere la presentación de una trabajo final, con el que se pretende que el estudiante:

* amplíe o aplique alguno de los temas abordados.

* incremente su capacidad de investigación.

* adquiera práctica en la consulta e integración bibliográfica.

* adquiera práctica en la redacción y presentación de informes.

* aplique la experiencia adquirida en el momento que deba abordar su Tesis de Grado.


BIBLIOGRAFÍA:


Andrade Pérez, A., 2004.   Lineamientos Para La Aplicación Del Enfoque Ecosistémico A La Gestión Integral Del Recurso Hídrico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA – Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental

Bascones y Gallego, 1993. Ordenamiento del territorio y actividades extractivas, problemática geoambiental y Desarrollo, pp 35-52. Tomo 1 V Reunión Nac. de Geología Ambiental y Ordenamiento del Territorio, Murcia España.

Bernabé Poveda, A. F., López Vázquez, C. M., 2012. Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Madrid: UPM-Press, Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5.

Bertoni, M. 2002. Gestión integrada del humedal de bahía Samborombón: criterios para el majeo de áreas naturales protegidas. Faces, 8 (14): 7-24.

BID. Curso de Gestión y Evaluación Ambiental de proyectos de Inversión.

Marco normativo para la realización de las EIAs.

Canter, L., 1996. Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill (Ed.), 660 pp.

Código de Ordenamiento Territorial. Capítulo 8. Dirección General de Planeamiento. Municipalidad de General Pueyrredon.

Conesa Fernandez-Vítora, V., 1997.  Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental, pág. 222 a 227, Ediciones Mundi-prensa, Madrid.

Giuffre, L. 2008. Agroecosistemas: Impacto Ambiental y Sustentabilidad. Editorial de la Facultad de Agronomía, UBA, 493pp. ISBN 978-950-29-1061-1

Gómez Orea, D. 1994  Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española S.A. pp 260

Chiras, D. D. y J. P. Reganold. 2005. Nature Resource Conservation. Pearson Prentice Hall, New Jersey, USA

IRAM, 2006. Norma IRAM-ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental. guía para su uso, 2006.

ISO 14004:2004 (2004). Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

Laterra, P., Jobbágy, E. y J. Paruelo (Eds.), 2011. VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA.

Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 249 pp. ISBN: 84-344-2158-5.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2009. Libro blanco de la prospectiva tic: proyecto 2020. – 1a ed. – Buenos Aires: 368 pp. ISBN 978-987-1632-00-8. 1. Tecnología de Información y Comunicación. CDD 003.5. http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/Libro_Prospectiva_TIC_2020.pdf

Novick, M., S. Rotondo. 2005. El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de empleo, 2011. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/45207/TIC_en_Argentina.pdf

Ostrom, E., 2008. Governing the commons. Cambridge U.P.,New York.

Anexo Legislativo:

Las principales leyes Nacionales Ley 25675 (LGA)). Ley 25612 de residuos industriales y de servicios. Ley 25670 PCBs . Ley nacional 24.051 de residuos peligrosos. Ley de aguas 25688. Ley nacional 25.018 de residuos radioactivos. Ley nacional 24776 de seguridad nuclear (Aprueba convenio de Viena).Ley 24.804 de actividad nuclear. Código de Minería y sus reformas. Ley 25916 de residuos domiciliarios.  Ley 25831 de acceso a la información ambiental.

Las principales leyes de la provincia de Buenos Aires:

Ley 11723. Ley provincial 11.459 autorización para funcionar a las industrias.

Ley provincial 11.720 de residuos especiales. Ley provincial de residuos patogénicos 11.347.Ley provincial 12.269 de insumos reciclados. Res. 1143/00 sobre residuos domiciliarios de la SPA. Res. 1118/02 PCBs de la SPA.

Res. 900/05 de la SPA. Ley provincial 13312 de guías de Transporte de Minerales.

Ley 12257, Código de aguas de la Provincia.de Buenos Aires

Legislación específica de colegios profesionales.

  Profesor Responsable: Dr. Hector Massone Dr. Julio Luis del Río     Firma: ………………………………………………………………….   Fecha:  octubre 2019  Director de Departamento/Instituto: ………………..   ……………………………………………………………………………..   Firma: …………………………………………………………………..    
Secretario Académico     Firma y selloDecano     Firma y sello