Geomorfología Ambiental

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Geomorfología Ambiental (B57)

CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra

CARGA HORARIA TOTAL: 144 hs.               

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 64 hs.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Estudio de las formas de la superficie terrestre en sus aspectos descriptivos, genéticos y ambientales. Análisis del relieve como parte del ecosistema. Las actividades humanas como transformadoras del relieve.

PROGRAMA ANALÍTICO:

CLASES TEÓRICAS

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN, MARCO TEORICO, ASPECTOS GENERALES

Teoría 1. Introducción. Geomorfología, concepto y definición. Disciplinas auxiliares. Marco teórico y metodológico del análisis geomorfológico. Desarrollo de las ideas sobre geomorfología. Influencia de las teorías biológicas y ecológicas en Geomorfología. El ciclo de Davis. Geomorfología cuantitativa. Geomorfología climática. El hombre como agente geomorfológico. Geomorfología Ambiental.

Teoría 2. Procesos endógenos (tectonismo, vulcanismo). La tectónica de placas. Relieves estructurales. Formas de Plegamiento simples y complejas. Formas de fracturación. Horst, Grabens, Escarpas. Los procesos volcánicos y las formas de relieve resultante: mesetas volcánicas, calderas, conos volcánicos. Tipos de erupciones. Riesgos volcánico. Métodos de monitoreo y predicciones. Aspectos socio-económicos.

Teoría 3. Procesos exógenos. Fuentes de energía en el sistema terrestre. Meteorización, pedogénesis, erosión, transporte y sedimentación. Balance energético del ciclo exógeno. El ciclo hidrológico. El ciclo del agua. Escurrimiento superficial y subterráneo. Cuencas de drenaje. Carácter efluente-influente de los cuerpos de agua. Balance hídrico. El rol de la freática en los procesos geomorfológicos. Procesos geomorfológicos y sustrato. Agentes biológicos.

BLOQUE 2: AMBIENTES GEOMORFOLOGICOS

Teoría 4. Ambiente Fluvial. Cuenca de drenaje. Definición, formas y componentes. La cuenca de drenaje como unidad de paisaje. Tipos de escurrimiento. Geoformas de erosión y depositación. Procesos de gravitacionales. Remoción en masa. Formación de valles. Transporte, erosión y depositación fluvial (depósitos aluviales). Las planicies de inundación. La erosión y depositación fluvial en función de la cubierta vegetal. Riesgo de inundaciones.

Teoría 5. Ambientes áridos y semiáridos. Erosión, transporte y acumulación eólica. Cubetas de deflación. Geoformas de acumulación. Tipos de dunas. Polvos eólicos. El loess; características litológicas, génesis e importancia ambiental. Erosión y depositación eólica en función de la cubierta vegetal. Reactivación de los procesos eólicos por el agente antrópico. Riesgos ambientales.

Teoría 6. Ambiente litoral. Zonas costeras. Olas, Corrientes y Mareas. Formas de erosión y formas de acumulación costeras. Estuarios, deltas y lagunas costeras. Marismas y planicies mareales. Procesos antrópicos. La costa como recurso urbano, terrestre, minero y energético.

Teoría 7. Procesos pedogenéticos. La formación de suelos; factores formadores (clima, relieve, roca madre, biota, tiempo). Perfil de suelo y perfil de meteorización. Significado geomorfológico y ambiental de los suelos. El suelo como interfase biósfera-geósfera. El suelo como recurso natural renovable y no renovable, manejo y conservación. Los suelos urbanos. La minería de suelos.

Teoría 8. Procesos de Remoción en Masa. Tipos de movimientos: Movimientos lentos: reptación y solifluxión reptación, caídas, desprendimientos, flujos, avalanchas.  Lahares. Deslizamientos. Factores que favorecen los procesos de pendiente. Rol del agua, la pendiente y la vegetación. Pendientes como componentes del paisaje. Parámetros: geometría, longitud, gradiente. Clasificación de pendientes. Disparadores naturales y antrópicos. Desastres naturales.  Casos de estudio en a región.

Teoría 9. Clima y procesos geomorfológicos. Sistemas morfoclimáticos. Clasificaciones y principales tipos climáticos. Clima-procesos. Reconstrucciones paleoclimáticas, paisajes heredados. Clima y vegetación.  Cambios climáticos y respuesta geomorfológica. Escalas temporales. Causas del cambio climatico. Ciclos de milankovich. El hombre como modificador del clima.

Teoría 10.  Ambiente Glacial. Los procesos glaciarios principales. Dinámica de un glaciar. Erosión, transporte y depositación. Características del drenaje y relieve. Formas de erosión y acumulación. Lagos glaciarios. Ambientes periglaciarios. Aspectos socio-económicos.

Teoria 11. El Cuaternario. Subdivisiones. Historia del paisaje. Técnicas de reconstrucción. Estratigrafía y Geomorfología. Cronología de geoformas. El marco temporal Cuaternario en la evolución de los ambientes actuales. Edad del paisaje. Métodos de datación para el Cuaternario Fluctuaciones durante el Cuaternario. Procesos geomorfológicos en la escala de tiempo geológico. Tiempo geológico y evolución biológica. Las glaciaciones cuaternarias y su impacto en los ecosistemas.

Teoría 12. Teledetección. Campos de aplicación. Procesamiento digital de imágenes satelitales. Los formatos digitales. El espectro electromagnético. Resolución espacial, espectral y temporal. Tipos de satélites y diferentes aplicaciones en el dominio continental, marino y atmosférico. Correcciones de una imagen, procesamiento, realces, filtros. Clasificación de una imagen. Generación de mapas temáticos.

BLOQUE 3: GEOMORFOLOGIA Y SOCIEDAD

Teoría 13. Perspectiva geoarqueológica en la evolución del ambiente. Las sociedades de cazadores-recolectores. Las sociedades productoras de alimentos; domesticación de animales y vegetales. La agricultura. El proceso de poblamiento mundial y americano. Ejemplos de procesos históricos (migraciones, conquistas) vinculados con el manejo y evolución del ambiente.

Teoría 14. El hombre como agente geomorfológico.  Estilos de desarrollo. La dominancia de procesos culturales y las externalidades de los procesos económicos. El Desarrollo Sustentable Funciones ambientales. Recursos y reservas: Conceptos. Recursos consumibles y no consumibles – Paisaje. Recursos renovables y no renovables.

Teoría 15. Los ambientes urbanos y periurbanos. El análisis geomorfológico en la ordenación territorial y el diseño urbano, escalas de intervención Relieves antrópicos: Negativos o extractivos, Positivos o acumulativos. La geomorfología y el  manejo de los diferentes tipos de residuos. Riesgos ambientales.

Teoría 16. Impacto Ambiental; técnicas de evaluación. El Impacto ambiental desde una perspectiva geomorfológica. El uso de Geoindicadores e indicadores ambientales. La legislación ambiental Argentina. Evaluación y perspectiva futura. Los acuerdos internacionales.

Teoría 17. Geomorfología y Riesgos Naturales. Los conceptos de impacto y riesgo ambiental. Peligrosidad: caracterización y evaluación en diferentes ambientes geomórficos. Vulnerabilidad: aspectos que la definen. Percepción y comunicación del riesgo. Elementos básicos de evaluación y gestión de riesgos naturales

VIAJES DE CAMPO

Viaje 1. Arroyo Chapadmalal. Análisis del sistema fluvial. Cuenca de drenaje. Diseños de drenaje y factores condicionantes. Divisorias de aguas. Perfiles de cauce. Medición de caudales y parámetros químicos. Modificaciones antrópicas. Reconocimiento del ambientes costeros. Áreas de erosión: acantilados y depositación (playas). Reconocimiento de las secuencias sedimentarias del Cuaternario en los acantilados costeros. Identificación de depósitos loésicos, paleosuelos y horizontes de tosca. Relación con los cambios climáticos.

Viaje 2. Ambientes sedimentarios continentales. Procesos de formación de los sistemas serranos, evolución de las pendientes, reconocimiento procesos de remoción en masa: caídas, deslizamientos, reptación y solifluxión. Relación geomorfología-suelos-vegetación en los depósitos de pendiente. Elaboración de un perfil topográfico de una vertiente serrana. Toma de parámetros bióticos y abióticos. Análisis de los depósitos de loess: interpretación paleoambiental, toscas, paleosuelos. Importancia de los depósitos de loess y geoformas asociadas en la distribución y uso de suelos.

Presentación de los datos (TP 7).

Viaje 3. Laguna Nahuel Rucá – Laguna Mar Chiquita. Reconocimineto las principales geoformas continentales, eólicas y fluviales, de la Cuenca del Salado.Identificación de los ambientes mixtos y litorales de la costa bonaerense en relación con los procesos y geoformas tanto fósiles como actuales y su relación con las distintas comunidades de vegetación. Lla importancia cambios climáticos y de las fluctuaciones del nivel del mar, ocurridos durante el Pleistoceno Tardío y el Holoceno, en la configuración de los ambientes fósiles y actuales de la llanura pampeana y del litoral atlántico.

Viaje 4. Sectores periurbanos. Área de Batán-Chapadmalal. Actividades económicas transformadoras del paisaje: agricultura, ladrilleras. Sitios de deposición final de residuos sólidos. Problemas ambientales derivados. Análisis de la relación sociedad-naturaleza.

Viaje 5. Viaje largo integrador (Viaje 3 incluido en caso de Opción 2) con presentación de monografía final (TP 8)

                Opción 1: Sur de la provincia de Buenos Aires, entre los ríos Colorado y Negro. Ambientes desérticos: planicies estructurales, valles fluviales fósiles y actuales, dunas continentales y costeras. Relación con la vegetación y contexto de sitios arqueológicos.

Opción 2: Planicie costera Bonaerense (Magdalena). Reconocimiento de las principales geoformas continentales, eólicas y fluviales, de la Cuenca del Salado y  las diferentes unidades biogeográficas de la Estepa Pampeana. Importancia de las fluctuaciones del nivel del mar, ocurridas durante el Pleistoceno Tardío y el Holoceno, en la configuración de los ambientes. Identificar la estructura de la vegetación y los ambientes mixtos y litorales en relación con los procesos, las geoformas y el impacto antrópico.

TRABAJOS PRÁCTICOS

TP 1. Mapa Topográfico. La Cartografía en la Geomorfología Ambiental. Escalas. Representación del relieve. Curvas de nivel. Cota de un punto. Equidistancia. Regla de la “V”. Pendientes y Perfiles Topográficos. Forma de las pendientes. Morfologías (cóncavas, convexas y rectas).

TP 2. Análisis e interpretación de un ambiente geomorfológico a partir de un mapa topográfico. 

TP 3. Fotointerpretación. Fotografías aéreas. Escala, tono, textura. Medición de distancias y áreas. Fotolectura y fotointerpretación. Mosaicos. Reconocimiento de distintos ambientes geomórficos.

TP 4. Mapeo geomorfológico a partir de fotografías aéreas. Determinación de unidades geomórficas simples. Sistemas de mapeo y leyendas. Elaboración de un mapa geomorfológico. Apoyo de campo. Aplicaciones en diferentes ambientes geomórficos.

TP 5. Teledetección. Procesamiento de imágenes satelitarias por computadora. Extracción de información temática. Realces de una imagen, filtros, clasificaciones. Extracción de información temática. Aplicaciones con imágenes Landsat, Spot y Radarsat en ambientes de llanura, costeros y semiáridos. Modelos digitales de terreno.

TP 6. Utilización de Google Earth para extraer información para el análisis geomorfológico. Visualización. Marcar puntos, líneas y polígonos de interés. Extracción de información geográfica (latitud, longitud, altura). Construcción de perfiles. Observar la distribución de frecuencias de los valores de pixeles de una imagen a través de un histograma. Análisis de distintos ambientes geomórficos.

TP 7. Modelos digitales de elevación (DEM). Obtención de DEMs, tipos disponible, resoluciones. Delimitación de áreas, construcción de curvas de nivel y redes de drenaje. Aplicación a casos de estudio.

TP 8. Taller. Presentación de los datos del Viaje 2 – Ambiente serrano e Interserrano. Taller integrado con alumnos de Biogeografía: Interacción de factores bióticos y abióticos. Control de la geomorfología y los suelos sobre los distintos tipos de vegetación en el ambiente serrano. Elaboración de un informe.

TP 9.  Informe final sobre el Viaje largo Integrador – Viaje 4.

PARCIALES

La evaluación consta de tres parciales que serán tomados al finalizar cada bloque temático y la aprobación una monografía.


BIBLIOGRAFÍA:

-Anderson, D.E., Goudie, A. y Parker, A. 2007. Global environments through the Quaternary: exploring      environmental change. ISBN 0198742266, 9780198742265. 359 p.

-Berger, A.R. y Iams, W.J. 1996. Geoindicators. Assessing  Rapad Environmental Changes in Hearth Systems. Edit. Balkema, pp 466.

-Bird, E. 2008. Coastal Geomorphology. An Introduction. John Wiley & Sons. 438 pp.

-Birkeland, P.W. 1984. Soils and Geomorphology. Oxford University Press, New York.

-Bloom, A.L. 1974. La superficie de la tierra. Edit. Omega. Barcelona.

-Bloom, A.L. 1978. Geomorphology. Prentice-Hall Inc. Englewood Cliff, N. Jersey.

-Botkin, D. y Keller, E. 1995. Environmental science. Earth as a living planet. Edit. John wiley and son.

-Bradley, W.C. 1985. Quaternary Paleoclimatology, 472 p.

-Brown, L.F. y otros. 1971. Resource capability units; their utility in land and water use management, with examples from the Texas Coastal Zone. Bureau of Economic Geology. Circular n° 71-1. University of Texas at Austin, p. 22.

-Cendrero A. 1987. Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Protección del Medio Ambiente”. I Curso de Riesgos Geológicos. Instituto Geológico Minero de España, Madrid.

-Cendrero A. y Diaz de Teran, J.R. 1987. The environmental map system of the University of  Cantabria, Spain. En: P. ARNDT and G. LÜTTIG, (Eds.),Mineral resources extration, environmental protection and land-use planning in the industrial and developping countries. 4.8, 149-181.E. Schweizerbart Verlag, Stuttgart.

-Cendrero, A. 1982. Técnicas e instrumentos de análisis para la evaluación, planificación y gestión del medio ambiente. Serie Política y Planificación Ambiental Nº 6 CIFCA. Madrid 67p.

-Charlton, R. 2008. fundamentals of fluvial geomorphology. Routledge Taylor & Francis Group. 275pp.

-Coates, D.R. 1973. Environmental geomorphology and landscape conservation. Vol. III: non-urban regions. D.H. and Ross Inc. Stroundburg. Pennsylvania. USA.

-Coates, D.R. 1981. Environmental geology. John Wiley & Sons, New York.

-Conesa Fdez.-Vitora. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Mundi-Prensa.

-Cook, R.U. y Doornkamp, J.C. 1978. Geomorphology in Environmental Management. Clarendon Press. Oxford.

-de Pedraza Gilsanz J. 1996. Geomorfología, Principios, Métodos y Aplicaciones. Edit. Rueda pp314.

-De Romer, H.S. 1969. Fotogeología aplicada. EUDEBA, Buenos Aires.

-del Río J.L., Bó M. J., Martínez Arca J. y Bernasconi, V.(Eds.) 1995. Carta Ambiental del Partido de General Pueyrredon. Universidad Nacional de Mar del Plata – Municipalidad del Partido de General Pueyrredón.Tomo 1 y 2.

-Derbyshire, E., Gregory, K.J. y Hails, J. 1973. Geomorphological processes. W. Dawson & Sons. New York.

-Embleton, C. y King, C. 1975. Glacial Geomorphology. De. Arnold. Londres.

Embleton-Hamann, C. 2009. Geomorphology and Global Environmental Change (Hardcover), Slaymaker, O. y Spences, T. (Eds.).Cambridge University press. 2009. 434 pp

-Etchevehere, P., 1975. Normas de reconocimiento de suelos. INTA: Suelos. Pub. 152. Castelar.

-Fairbridge, R. (editor). 1968. Encyclopedia of Geomorphology. Dowden, Hutchinson & Ross Inc.

-Fairbridge, R. y Finkl, C. 1979. Encyclopedia of Soil Science. Part Y. Dowden, Hutchinson & Ross.

-FAO. 1961. La erosión eólica. Roma.

-FAO. 1967. Aerial fotointepretación in soil survey. Soil Bull. 6, Roma.

-Frenguelli, J. 1950. Rasgos generales de la morfología y la geología de la provincia de Buenos Aires. LEMIT. Serie II (33). La Plata.

-Frenguelli, J. 1955. Loess y limos pampeanos. Fac. de Cs. Nat. y Museo. UNLP. Serie Técnica y didáctica 7. La Plata.

-Gallego Valcarce, E. y Valdillo Fernández, L. 1992. Reclaiming areas degraded by mining operations, en Plannig de Use of the Earth’s Surface. Edit. Cendrero, Lüttig y Wolff. Springer Verlag.

-Gómez Orea, D. 1994. Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española S.A. pp 260.

-González, M.A. y Bejerman, N.J. 2004. Peligrosidad Geologica en Argentina. Metodologías de análisis y mapeo. Estudios de Casos.. Publicación Especial Nº 4 de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería. ISBN 987-2166-0-4.

-Goudie, A. 2006. Encyclopedia of Geomorphology. Routledge Taylor & Francis Group. 1202 pp.

-Gutierrez Elorza, M. 2001. Geomorfología climática. Edit. Omega.

-Henry, J.G. y Heinke, G.W. 1999. Ingeniería ambiental.  Edit. Prentice hall.

-Huggett, R.J. 2007. fundamentals of geomorphology. Second Edition. Routledge Taylor & Francis Group. 275pp.

-Hunt, C.B. 1972. Geology of soils. Their evolution, classification and uses. W.H.

-Iriondo. M. 2010. Geología del Cuaternario en Argentina. Museo provincial de Ciencias Naturales Florentinmo Ameghino, Parana. 437 pp.

-Keller, E.A. 1995. Environmental geology. Edit. Prentice hall.

-Ketchum, B.H. 1972. The water’s edge. Critical problems of the coastal zone. MIT Press, Cambridge, Mass.

-Komar, P.D. 1976. Beach Processes and Sedimentation. Edit. Prentice All.

-Lancaster, N. 2005. geomorphology of desert dunes. Taylor & Francis e-Library, 264 pp.

-Lopes, M. y Figueiroa, O. 1990. Conhocimento Geológico Na América Latina. Edit. Ig. Unicamp

-Martínez, J. 1997. Geomorfología Ambiental Primera Parte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pp 196.

-Mignón, P. (Ed). 2010. Geomorphological Landscapes of the World. Springer. 371 pp.

-Ortolano, L. 1984.Environmental planning and decision making. Edit. John Wiley and Son, New York. 431.

-Panizza, M. 1996. Environmental Geomorphology. Elsevier. 285 pp

-Pedraza Gilsanz, J. 1996. Geomorfología: Principios , Metodos y Aplicaciones. Edit. Rueda. Pp 414.

-Reboratti, C. 2000. Ambiente y sociedad: concepto y relaciones. Edit. Planeta Argentina/Ariel.

-Ritter, D.F., Craig Kochel, R. y Miller, J.R. 2002. Process Geomorphology Waveland Press, 560 pp.

-Strahler, A. 1975. Geografía Física.

-Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. 2005. Ciencias de la Tierra – Una Introducción a la Geología Física. 8 Edicion .

-Thornbury, W.D. 1960. Principios de Geomorfología. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.

-Tricart, J.L. 1973. Geomorfología de la Pampa deprimida. INTA. Col. Cient. n. 12 Buenos Aires.

-U.S. Geological Survey, 1978. Facing Geologic and hidrologic hazards. Earth Science consideration. Prof. paper 1240. B.

-Varley, A. 1994. Disasters, development and environment edit. John Wiley and sons.

-Westman, W.E., 1985. Ecology, impact assessment  and environmental planning. Edit. John wiley and sons.

-Whitford, W. 2002. Ecology of Desert Systems. Academic Press. 360 pp.

  Profesor Responsable: Dr. Gustavo A. Martínez       Firma: ………………………………………………………………….   Fecha:  31/5/2019  Director de Departamento/Instituto: …………………..   ………………………………………………………………………………   Firma: …………………………………………………………………..    
Secretario Académico     Firma y selloDecano     Firma y sello