Teledetección

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Teledetección (B67)

CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra

CARGA HORARIA TOTAL: 120 hs.

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 60 hs.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Fundamentos de la teledetección. El espectro electromagnético. Teledetección multiespectral. Fundamentos del barredor multiespectral. Satélites y sensores. Procesamiento digital. Sistemas de información geográfica. Modelos digitales del terreno. Mapas temáticos

Programa de clases teóricas:

1. Fundamentos de la teledetección. El espectro electromagnético. La luz solar y otras fuentes. Dispersión atmosférica. Irradiancia y reflectancia. Polarización. Aerosoles y  ventanas atmosféricas. Emisión de un cuerpo caliente. Espectro visible. Firmas espectrales. infrarrojo reflectivo e infrarrojo térmico. Propiedades del sonido. Penetración del sonido en distintos medios.

2. Teledetección multiespectral. Fundamentos del barredor multiespectral. Antecedentes. Propiedades de las bandas. Correcciones geométricas y radiométricas. Formatos de grabación. Resoluciones espacial, espectral y temporal. Altímetros, dispersómetros y radares de mapeo. SLAR, SAR

3. Satélites y sensores.

Familia Landsat: Sensores MSS, TM y ETM. Resoluciones, utilidades. IRS 1C, MODIS, ASTER, SAC C

Familia de satélites meteorológicos-oceanográficos: NOAA (AVHRR,  GAC y LAC), GOES, ENVISAT, CZCS, SeaWifs

Familia de satélites de alta resolución: SPOT (HRV),  IKONOS, Quickbird Orbimage.

Familia de satélites hiperespectrales: EO, Hyperion, Aries

Familia de radares: Seasat, ERS 1 y 2, Radarsat, Palsar, Cosmo Skymed, SaoCom

4.  Procesamiento digital. Histogramas. Perfiles. Cocientes de bandas. Suma y resta de bandas. Estiramientos lineales y no lineales. Paletas especiales. Reducciones y magnificaciones. Filtros de alta y baja frecuencia. Contraste de borde (edge enhacement). Combinación de bandas. Transformaciones especiales: índices de vegetación (NDVI) y ajustado a tipos de suelo. Índices específicos para cultivos (trigo, maíz, soja, arroz).

5. Sistemas de información geográfica. Fundamentos de los SIG. Planificación y ventajas. Módulos principales. Limitaciones, compatibilidades, costos. Confección de bases de datos. Estructuras jerárquicas. Puntos, líneas y áreas. Conversiones vector-raster y raster-vector (ventajas y desventajas). Aplicaciones de GPS a la agronomía. Referenciación (registración). Agricultura de precisión. Atributos. Combinación de atributos. Proximidad y tendencia.

6. Modelos digitales del terreno. DEM. Aproximaciones, sistemas de representación. Grillas, mapas de contorno, mapas de pendientes, aspecto, relieve sombreado, ecuación RUSLE de erosión de suelos

7. Mapas temáticos: Mapas de aptitud, riesgo y peligrosidad. Exclusiones booleanas y factores flexibles (fuzzy). Factores de aptitud lineal y no lineal,  

Programa de actividades prácticas

1. Procesamientos monobanda. Histogramas.

2. Estiramientos y filtros

3. Registración de datos GPS.

4. Múltiples bandas. Cocientes, composiciones e índices.

5. Estadísticos. Cluster PCA.

6. Clasificaciones supervisadas.

7. Seminario de Imágenes satelitales.

8. DEM.  Aspecto y pendiente.

9. Radar. Imágenes SAR y dispersómetros.

10. Consultas de bases de datos. Comparación de procesamiento en Idrisi y ArcView.

11. Derivación de mapas temáticos y zonas agroecológicas.

12. Distancia, vistas y decisiones booleanas.

13. Evaluaciones de criterios múltiples flexibles.

14. Seminarios de SIG.

15. Parcial final

16. Recuperatorio


BIBLIOGRAFÍA:

ALCÁNTARA CARRIÓ, J., CORREA ARANGO, I. D., ISLA, F., ALVARADO ORTEGA, M.,  KLEIN, A. H. F.,  CABRERA HERNÁNDEZ, A. Y SANDOVAL BARLOW, R. 2009. (Eds). Métodos de Teledetección Aplicada a la Prevención de Riesgos Naturales en el Litoral. Servicio de Publicaciones del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, España, 197 pp.

ARONOFF, S., 1989. Geographic information systems: A management perspective. WDL Publications, Ottawa, Can., 294 pp.

BERG, A., 1981. Application of remote sensing to agricultural production forecasting. A. A. Balkema, Publ., Ispra, Italia, 193-211.

BURROUGH, P. A., 1987. Principles of Geographical Information Systems for land resources assessment. Clarendon Press, Oxford, UK, 193 pp.

CHUVIECO SALINERO, E., 2002. Teledetección ambiental. Ariel Ciencia, Barcelona, 584 pp.

COLWELL, R. N. (ed.), 1983. Manual of remote sensing. American Soc. of Photogrammetry, The Sheridan Press, 2 vols., 2440 pp.

HENDERSON, F. M., LEWIS, A. J., 1998. Principles and applications of imaging radar. Manual of Remote Sensing, 3rd. ed., vol. 2, ASPRS, 866 pp.

JENSEN, J. R., 1986. Introductory digital image processing. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 379 pp.

PURKIS, S., KLEMAS, V., 2011. Remote sensing and global environmental change. Wiley-Blackwell, 367 pp.

RENCZ, A. N., 1999. Remote sensing for the Earth Sciences. Manual of Remote Sensing, vol. 3. ASPRS, 707 pp

RIPPLE, W. J., 1994. The GIS applications book. Examples in natural resources: a compendium. American Soc. for Photogrammetry and Remote Sensing, Bethesda, Maryland, 380 pp.

USTIN, S. L (ed.), 2004. Remote sensing fro natural resource management and environmental monitoring. 3rd. ed., vol. 4, ASPRS, Wiley, 736 pp.

  Profesor Responsable: Dr. Federico I. Isla     Firma: ………………………………………………………………….   Fecha:  octubre 2019  Director de Departamento/Instituto: ……………………   ………………………………………………………………………………   Firma: …………………………………………………………………..    
Secretario Académico     Firma y selloDecano     Firma y sello