Riesgo asociado a procesos naturales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Riesgo Asociado a Procesos Naturales (B85)

CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales

DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario

ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra

CARGA HORARIA TOTAL: 96 hs.

CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 48 hs.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

– El medio ambiente, evolución de la problemática ambiental. Pobreza y medio ambiente. Desarrollo y crecimiento. La componente ética en la problemática ambiental.

– Riesgo, peligrosidad, daño y desastre. Definición. Conceptos de Impacto, vulnerabilidad y riesgo. Manejo de riesgos, etapas. Comunicación de riesgos.

– Agentes y procesos geomorfológicos vinculados al riesgo.

– El aire, el suelo y el agua como recursos naturales.

– Los ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Sus componentes físicos y biológicos.

-El agroecosistema. Caracterización.

– Contaminación física, biológica y química. La contaminación del agua subterránea y del aire. Criterios para su identificación.

– Evaluación del riesgo de contaminación del agua subterránea. Principios metodológicos.

– El riesgo asociado a procesos naturales y la educación ambiental. Las Ciencias Naturales en el contexto multidisciplinario.

PROGRAMA DE CLASES TEORICAS:

BLOQUE 1: Marco teórico general

TEMA 1): El medio ambiente, su definición. Medio, medio ambiente y ecología. Evolución histórica de la temática ambiental. La crisis ambiental actual: causas y efectos. Pobreza, Opulencia y Medio Ambiente. Desarrollo y crecimiento. El desarrollo sustentable. La componente ética de la problemática ambiental.

TEMA 2): Desastres naturales. Evento natural y desastre natural. El problema de su definición. La “naturalidad” de los desastres naturales. Ranking y estadísticas.

TEMA 3): Riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad, daño.  Definición. Impacto, vulnerabilidad y riesgo. Similitudes y diferencias entre los conceptos de impacto ambiental y riesgo. Clasificación de riesgos. Riesgos Sociales, Tecnológicos y Naturales. Riesgo aceptable. Los criterios de “ALARA” y de “NIMBY”. Riesgo y Percepción. El riesgo geológico. Clasificación de riesgos geológicos. Ejemplos.

TEMA 4): Evaluación de peligrosidad. Recurrencia y severidad de un fenómeno. Evaluación de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo: factores que intervienen. La cuantificación del daño. La combinación de peligrosidad y vulnerabilidad en escenarios de riesgo.

TEMA 5): El proceso de manejo de riesgos y desastres. Caracterización de sus etapas: predicción, prevención, alerta, mitigación. Comunicación de riesgos. Tipos de comunicación. Principales técnicas.

BLOQUE 2: La aproximación compartimentada

TEMA 6): La aproximación compartimentada: aire, suelo y agua como recursos naturales. Recursos naturales: definición y modo de explotación. La renovabilidad de los recursos. Recursos de Uso Común y su problemática.

El concepto de contaminación. Contaminación física, biológica y química. 

Aire: su composición. Elementos y procesos contaminantes del aire. Análisis de casos: Los Angeles y Londres.

Agua. Ciclo del agua. Aguas superficiales y subterráneas. Acuíferos. Clasificación. Principales parámetros hidrogeológicos. Ley de Darcy. Niveles piezométricos y gradiente. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Criterios para su identificación. Establecimiento de valores stándares. OMS.

Suelos: origen y elementos de su clasificación. Factores relacionados a su erosionabilidad. Litología, relieve, cubierta vegetal. Elementos contaminantes del suelo.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

BLOQUE 3: La aproximación sistémica

TEMA 7): La aproximación sistémica: ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Sus componentes físicos, biológicos y sociales. Caracterización de su dinámica social y biofísica. Ciudades y megalópolis; el problema de los límites del periurbano. El agroecosistema. Impactos y riesgos asociados a la intensificación agrícola.

TEMA 8) Geomorfología, sistemas urbanos y riesgo. Peligrosidad y riesgo asociado a procesos gravitacionales, fluviales, marinos, eólicos, volcánicos y sísmicos. Estudios de caso referidos a deslizamientos de laderas, inundaciones, erupciones volcánicas.

TEMA 9): Las metodologías de integración de mapas y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas esenciales en la evaluación de riesgos. Características generales de un sistema de información geográfica

Evaluación del riesgo de inundación en una cuenca urbana-periurbana

BLOQUE 4: Educación Ambiental

TEMA 10): El riesgo asociado a procesos naturales y la educación ambiental. Prevención y manejo de riesgos. La educación ambiental formal, no formal e informal. El problema de la transferencia entre niveles. El rol del biólogo en la educación ambiental. El trabajo multidisciplinario. Los grandes lineamientos de Tbilisi.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

 PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

BLOQUE 1: Marco teórico general

PRACTICO 1)

Análisis y discusión de textos referidos a la relación Sociedad-Naturaleza y al enfoque social de la problemática ambiental. Ejercicio de categorización de valores.

PRACTICO 2)

Identificación y clasificación de impactos ambientales en un ejemplo hipotético.

Discusión acerca de opciones de manejo en el caso de recursos naturales de uso común.

Ejercicios de identificación de percepción de riesgos.

Desarrollo de una estrategia de comunicación de riesgos en un caso hipotético.

 

BLOQUE 2: La aproximación compartimentada

PRACTICO 3)

Construcción de mapas de isopiezas en una cuenca hídrica. Determinación de direcciones de escurrimiento subterráneo. Construcción de mapas de isoespesor de zona no saturada. Interpretación en ambos casos.

PRACTICO 4)

Resolución de problemas relacionados con la contaminación de aguas subterráneas. Cálculo de velocidades de desplazamiento de un contaminante.

SALIDA DE CAMPO AL AREA DE LAGUNA DE LOS PADRES

PRACTICO 5)

Preparación de un mapa de vulnerabilidad de acuíferos y peligrosidad de contaminación a escala regional en el área hortícola del Partido de General Pueyrredon. Aplicación de la metodologías DIOS y DRASTIC. Discusión sobre los elementos a considerar para elaborar el mapa de riesgo.

ESTUDIO DE CASO: La contaminación de acuíferos en el Partido de Gral Pueyrredon.

PRACTICO 6)

Estudio de Caso: identificar fortalezas y debilidades en el proceso de control de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile.

PRACTICO 7)

Lectura crítica y discusión de artículos referidos a cultivos orgánicos y uso de agroquímicos.

ESTUDIO DE CASO: el cinturón hortícola periurbano de Mar del Plata. SALIDA DE CAMPO AL AREA PERIURBANA OESTE Y SUDOESTE

PRIMER EXAMEN PARCIAL

 

BLOQUE 3: La aproximación sistémica

PRACTICO 8)

Lectura crítica de artículos referidos a ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Comparación con el área de influencia de Mar del Plata.

PRACTICO 9)

Riesgo de inundación: Lectura crítica de un texto referido a las inundaciones en Resistencia (Chaco). Aplicación de la metodología de manejo de riesgos. Cálculo de tiempos de recurrencia de caudales pico. Cálculo de períodos de retorno esperado para lluvias máximas.

Elaboración de un mapa de riesgo de inundación en una cuenca hipotética.

PRACTICO 10)

Riesgo asociado a fenómenos volcánicos. Análisis del caso del Nevado del Ruiz. Detección de fallas en la metodología de manejo de riesgos y desastres.

PRACTICO 11)

Riesgo asociado a procesos de remoción en masa. Análisis del caso del Valle del Rio Mendoza. Detección de fallas en la metodología de manejo de riesgos y desastres.

PRACTICO 12)

Riesgo asociado a procesos de erosión-sedimentación costera. Análisis del caso del Municipio Urbano de la Costa. Detección de fallas en la metodología de manejo de riesgos.

SALIDA DE CAMPO AL AREA COSTERA DE MAR DEL PLATA, VILLA GESSEL Y MAR AZUL

 

BLOQUE 4: Educación Ambiental

PRACTICO 13)

Análisis y discusión de diversos programas de educación ambiental formal, no formal e informal.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


BIBLIOGRAFÍA:
* Aller, L., Bennett, T., Lehr, J. y R. Petty, 1985. DRASTIC: A Standardized System for Evaluating Ground Water Pollution. Doc. EPA/600/2-85/018, 157 pp.

* Bankoff, G.; Frerks, G.; y D. Hilhorst. 2004. Mapping Vulnerability. Disasters, Development & People. EarthScan Pub. ltd. London, 236 pp.

* Beckerman, W., 1996. Lo pequeño es estúpido. Una llamada de atención a los verdes. Debate Pensamiento (Ed.), Madrid, 286 pp.

* Blaikie, P.; Cannon, T.;Davis, I. & B. Wisner, 2001. At Risk: natural hazards, people´s vulnerability and disasters. Routledge (Ed.), 284 pp.

* Buekers et al., 1993. Risk Analysis, in: B. Nath (Ed.), Environmental Management, Instruments for Implementation. 59-90.

* Burby, R., 1998. Cooperating with Nature. Confronting natural hazards with land-use planning for sustainable communities. Joseph Henry Press, Washington, 356 pp.

* Buzai, G., 2003. Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial, Bs.As., 384 pp.

* Cardona, O., 1990. Términos de uso común en el manejo de riesgos. AGID Report, Núm. 13, 587-593.

* Cardona, O. (Editor),2003. Indicadores para la gestión de riesgos. Programa de información e indicadores para la gestión de riesgos (BID_CEPAL_IDEA),Manizales, Colombia.

* Callow, P. (Ed.), 1998. Handbook of environmental risk assessment and management. Blackwell Science, Oxford,590 pp.

* Canter, L., 1996. Environmental Impact Assessment. McGraw-Hill (Ed.), 660 pp.

* Caputo, M.; Hardoy, J. & H. Herzer, 1985. Desastres Naturales y Sociedad en America Latina. Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As., 258 pp.

* Caride Gomez, J. (Editor), 1997. Estrategia y Práctica en Educación Ambiental. Ponencias del Congreso Internacional homónimo, Santiago de Compostela, Junio de 2006.

* CEPAL, 1991. Manual para la estimación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. Santiago de Chile, 5 partes, 1 anexo.

* Conesa Fernández, V., 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 412 pp.

* Cooke, R. & J. Doornkamp, 1990. Geomorphology in Environmental Management. A new introduction. Claredon Press, Oxford, 410 pp.

* Cutter, S.(Ed.), 1994. Environmental Risks and Hazards. Prentice Hall , 412 pp.

* Chiras, D. & J. Reganold, 2005. Natural Resources Conservation: management for a sustainable future. Pearson, USA, 643 pp.

* De Blas Zabaleta,P., Herrero Molino, C. y A. Pardo Diaz, 1991. Respuesta Educativa a la Crisis Ambiental. CIDE, Colección Investigación, Núm. 59, 141.

 * Duque, A. et al., 1991. A methodological approach for the development of predictive models for hazard assessment. In: Panizza, M. et al. (eds.) Procc. of European Course on App. Geomorph., 13-25.

* Embleton, C.,1989. Natural Hazards and Global Change. ITC Journal, 3/4, 169-178.

* Enger, E. & B. Smith, 2006. Environmental Science. Mc Graw-Hill, NY-USA, 475 pp.

* EPA, 1990. Risk assessment, managment and communication of drinking water contamination.Documento EPA/625/4-89/024.

* Foster, S. y R. Hirata, 1988. Determinación del riesgo de contaminación en aguas subterráneas. CEPIS, Lima, 80 pp.

* Foster, S; Hirata, R.; Gomes, D.; D´Elia, M. y M. Paris. 2002. Protección de la calidad del agua subterránea. GW-MATE-UNESCO-Banco Mundial. 115 pp.

* Gallopin, G., 1983. La incertidumbre, la planificación y el manejo de los recursos naturales renovables. Rev. Dos Puntos, 43-46.

* García, R., 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. E. Leff (Ed.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Gedisa Editorial, 85-124.

* Guía para la elaboración de estudios del medio físico, 1993. Editada por MOPT, Madrid, España. 809 pp. 

* Godschalk, D; Beatley, T.; Berke, P.; Brower, D. & E. Kaiser, 1999. Natural Hazard Mitigation. Recasting Disaster Policy and Planning. Island Press. Conn. USA. 577 pp.

* Gomez Orea, D., 1994. Evaluación de Impacto  Ambiental. Editorial Agrícola Española, Madrid, 260 pp.

* Hajek, E. (comp.), 1995. Pobreza y Medio Ambiente en América Latina. CIEDLA, Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 577 pp.

 * Hickman, R. y R. Thomann, 1990. Manual de Evaluación y Manejo de Sustancias Tóxicas en Aguas Superficiales. H. Salas (Ed.). CEPIS, Lima, 4 secciones.

* Houstoun, H. 1994. Proyectos Verdes. ED. Planeta, Biblioteca de Ecología, 159 pp.

* Leff, E., 1994. Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo veintiuno editores, Mexico, 437 pp.

* Leff, E., 1994 (comp.). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Gedisa (Ed.), Mexico, 321 pp.

* Leff, E., 2003 (cord.). La Complejidad Ambiental. Siglo XXI (Eds.), Mexico, 312 pp.

* Lundreng, R., 1994. Risk Communication. A Handbook for Communicating Environmentgal, Safety and Health Risks. Battelle Press (Ed.), 175 pp.

* Marsh, W., 1991. Landscape Planning. Environmental Applications. J. Wilwy (Ed.), New York, 340 pp.

* Mileti, D., 1999. Disasters by Design. National Academy Press, 352 pp.

* Monmonier, M., 1998. Cartographies of Danger. The University of Chicago Press, 363 pp.

* Montgomery, C. 2006. Environmental Geology. Mc Graw-Hill, NY, 540 pp.

* MOPU-PNUMA-AECI, 1990. Desarrollo y Medio Ambiente en America Latina y El Caribe. Editado por la Sec. Gral. Técnica, MOPU, Madrid, 238 pp.

* Moran, A. (comp.), 1997. Agenda 21 en el MERCOSUR. ¿Una opción para el medio ambiente?. CIEDLA, Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 163 pp.

* Nath, B., Hens, L., Compton, P y D. Devuyst (Eds.), 1993. Environmental Management, VUBPress, Bruselas, 252 pp.

* Nebel,B. y R. Wright, 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Prentice Hall (Ed.)698 pp.

* Novo Villaverde, M. & R. Tebar (Comp.), 1999. La Interpretación de la Problemática Ambiental: enfoques básicos, I y II. Fundación Universidad-Empresa, Madrid, 305 pp.

* OSAL (Observatorio Social de América Latina).2005. Conflictos Sociales y recursos Naturales. CLACSO, 316 pp.

*OPS, 1994. Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales. La trayectoria de América Latina y El Caribe. OPS-OMS, 110pp.

* Panizza, M., 1992. Geomorphological Hazards and Environmental Impact:Assessment and mapping. En: Wolff, F. et al. (Eds.) Planning the Use of the Earth’s Surface. 101-123.

* Panizza, M.,1993. Geomorfologia Applicata. NIS (Ed.), Roma,  342 pp.

* Pelling, M. 2003. The vulnerability of cities. EarthScan Pub. ltd. London, 212 pp.

*Perace, D. y K. Turner, 1990. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Celeste (Ed.), Madrid, 448 pp.

* PIEA-PNUMA, 1993. Educación ambiental: Principios de Enseñanza-Aprendizaje. Editado por Conserjería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid. 190 pp.

* Pipkin, B.,1994. Geology and the Environment. Wets Pub. Co., MN, USA, 478 pp.

* PNUD, 1990. Nuestra Propia Agenda sobre desarrollo y medio ambiente. Fondo de Cultura Económica, 103 pp.

* Riesgos Geológicos, 1997. Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Geología Ambiental, 333pp.

* Smith, K., 2001. Environmental Hazards. Assessing risks and reducing disasters. Routledge (Ed.), 396 pp.

* Thesing, J. y Hofmeister, W., 1997. La protección del medio ambiente, conceptos y políticas. CIEDLA, Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 285 pp.

* Varley, A., 1998. Disasters, development and environment. J. Wiley and Sons (Ed.), 166 pp.

* Velázquez, G.; Lucero, P.; Mantobani, J. (eds.). 2004. Nuestra Geografía Local. GESPyT, Dpto de Geografía, Facultad de Humanidades, UNMdP. 348 pp.

  Profesor Responsable: Dr. Héctor E. Massone     Firma: ………………………………………………………………….   Fecha: ………….2017  Director de Departamento/Instituto: ………………….   ……………………………………………………………………………..   Firma: …………………………………………………………………..    
Secretario Académico     Firma y selloDecano     Firma y sello