Cartografía Aplicada y SIG
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Cartografía Aplicada y Sistemas de Información Geográfica (B88)
CARRERA/S: Licenciatura en Ciencias Biológicas
ÁREA CURRICULAR: Biodiversidad y Recursos Naturales
DEPARTAMENTO/INSTITUTO: Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario
ÁREA DE DOCENCIA del IGCyC: Ciencias de la Tierra
CARGA HORARIA TOTAL: 96 hs.
CARGA HORARIA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA: 48 hs.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Formas de la Tierra. Cartografía: definición y dominio. Tipos de representación. Coordenadas geográficas.
Cartas Náuticas y Mapas Topográficos. Coordenadas planas.
Relación terreno-plano. Problemas escalares. Ampliación-reducción.
Mapas temáticos. Análisis de diferentes representaciones gráficas. Variables visuales.
Cartografía digital. Captura, almacenamiento y procesamiento de datos.
Software de aplicación.
Fotografías aéreas. Características: medición de distancia y desniveles.
Instrumental topográfico. Medición de ángulos, distancias y desniveles.
Relevamiento planimétrico y planialtimétrico de áreas específicas. Interacción campo-gabinete.
Sistemas de información Geográfica. Características y aplicaciones.
- Programa de Clases Teóricas
Unidad 1. La Tierra, la Cartografía y los Sistemas de Referencia.
Evolución histórica de la Cartografía. La importancia de la cartografía en las distintas etapas de un trabajo de investigación. La representación de la tierra en el mapa. Forma de la tierra: geoide-elipsoide. Sistemas de referencia: Internacional de Hayford, WGS84, ITRF. Marcos de Referencia: Campo Inchauspe. Estaciones Permanentes. GNSS. Red internacional de receptores GPS. El proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas). El marco geodésico argentino POSGAR. El proyecto IDERA.
Unidad 2. Sistemas de Representación.
Coordenadas geográficas: latitud y longitud. Proyecciones cartográficas: definiciones y clasificación.
Proyección Mercator: Conceptos básicos, descripción. Ventajas e inconvenientes. Norte geográfico y norte magnético. Declinación magnética. Rumbo. Azimut.
Proyección Gauss-Krüger:Conceptos básicos, descripción. Ventajas e inconvenientes. Coordenadas planas Gauss-Krüger. Salto de cuadrícula. Simbología. Clasificación y catálogos de cartas topográficas. Norte geográfico, norte magnético y norte de cuadrícula. Declinación magnética. Rumbo. Azimut. Angulo de dirección. Convergencia magnética. Convergencia de meridianos.
Escalas cartográficas: Escalas numéricas y gráficas. Cambios de escala; reducción y ampliación. Determinación de escalas en medidas lineales y en superficies.
Unidad 3. Planimetría.
Tolerancia. Alineación. Medición de distancias. Reducción a la horizontal. Levantamientos y replanteos. Determinación de la ubicación de nuevos puntos por coordenadas o gráficamente. Triangulación simple y compuesta. Poligonación. Cálculo de la superficie de un polígono. Nortes de referencia: geográfico, magnético y de cuadrícula. Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Tipos de receptores. Configuración. Sistema diferencial. Aplicaciones. Red de triangulación.
Unidad 4. Altimetría.
Red de nivelación. Sistemas de representación del relieve. Concepto de equidistancia. Perfiles topográficos. Cálculo del gradiente de pendientes. Nivelación geométrica y trigonométrica. Taquimetría. Cota de un punto. Superficie de comparación. Nivelación desde el centro. Transporte de cota. Curvas de nivel. Modelo digital de elevación (MDE).
Unidad 5. Fotogrametría y Teledetección
Fotogrametría. Espectro electromagnético. Diferencias entre fotografías aéreas e imágenes satelitales. Firmas espectrales. Resolución espectral, temporal y espacial. Clasificaciones. Aplicaciones. Servidores de imágenes satelitales. Tecnología UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado – Dron).
Unidad 6. Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de datos Espaciales (IDE)
Características y aplicaciones. El dato geográfico. Componentes del dato geográfico. Modelo de datos geográficos: formato vectorial y raster. Componentes de un SIG. . Ingreso de datos. Fuentes de datos. Base de datos geográficos. SIG vectoriales y raster. Características. Ventajas y desventajas. Servidores de mapas. Alcances y limitaciones. Aplicaciones. Funciones de análisis. Salida de resultados. Cartografía Temática. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Definición y objetivos. Componentes. INSPIRE. Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA).
- 2.- Programa de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico 1. La Tierra, la Cartografía, los Sistemas de Referencia y los Sistemas de Representación.
Reconocimiento de Sistemas de Referencia (Locales y Globales) y Sistemas de Representación cartográfica. Localización y orientación sobre la esfera terrestre. Reconocimiento de proyecciones cartográficas. Ejercitación con coordenadas geográficas. Inicio de la Actividad Integradora de Articulación Temática.
Trabajo práctico 2: Sistema de Representación Mercator.
Lectura e interpretación de la información contenida en cartas náuticas. Actualización cartográfica. Interpretación del marco graduado en proyección Mercator. Posicionamiento y determinación de puntos por coordenadas geográficas. Cálculo de declinación magnética y rumbo. Selección de sondajes: construcción de líneas batimétricas. Uso del catálogo H-223 y H-5000.
Trabajo práctico 3: Sistema de Representación Gauss-Krüger.
Lectura e interpretación de la información contenida en hojas topográficas. Interpretación del marco graduado en proyección Gauss-Krüger. Posicionamiento y determinación de puntos por coordenadas geográficas y planas Gauss-Krüger. Clasificación de las hojas según su escala de edición.
Trabajo práctico 4: Escalas
Ejercitación con escalas numéricas y gráficas. Cambios de escala: ampliación y reducción. Problemas escalares en longitud y superficie. Cálculo de perímetros y áreas. Aproximación al uso de programas de SIG.
Trabajo práctico 5: Planimetría.
Ejercicios de aplicación. Medición de distancias. Clasificación. Errores. Causas y probabilidades. Precisión. Aprendizaje en el uso de cintas métricas, nivel, brújula, clinómetro, pentaprisma, teodolito y GPS. Salidas de campo.
Levantamientos por alineaciones y por abscisas y ordenadas. Medición angular y lineal de un polígono. Cálculo y representación gráfica. Cálculo de superficies. Determinación de error de colimación y su corrección. Software de aplicación. Salidas de campo.
Trabajo práctico 6: Altimetría.
Cálculo y representación gráfica de una nivelación geométrica y de una trigonométrica. Transporte de cota. Relevamiento taquimétrico de un área urbana, cálculo y dibujo. Levantamiento de perfiles. Trazados de curvas de nivel. Modelos digitales de elevación (MDE). Software de aplicación. Salidas de campo.
Trabajo práctico 7: Fotogrametría y Teledetección
Determinación de la escala media de una fotografía aérea. Uso de estereoscopios. Comparación de fotografías aéreas a distintas escalas e imágenes satelitales. Uso de servidores de imágenes. Procesamiento mono y multibanda de imágenes satelitales. Software de aplicación. Levantamientos con UAV (Dron).
Trabajo Práctico 8: Salida de campo.
Trabajo Práctico 9: Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
Georreferenciación y reproyección de fuentes de datos en formato raster. Uso de geoportales. Ingreso de las componentes espacial y temática del dato geográfico. Obtención de Modelos Digitales de Elevación. Modelos derivados. Evaluaciones de criterios múltiples. Cartografía temática. Modelado e implementación del SIG correspondiente a la actividad integradora.
Trabajo Práctico 10: Presentación del informe correspondiente a la actividad integradora de articulación temática.
Tabla 1. Articulación entre teoría y práctica
| Unidad 1 La Tierra, la Cartografía y los Sistemas de Referencia. | Trabajo práctico 1 La Tierra, la Cartografía, los Sistemas de Referencia y los Sistemas de Representación. |
| Unidad 2 Sistemas de Representación | Trabajo práctico 2, 3 y 4 Sistema de Representación Mercator. Gauss-Krüger. Escalas |
| Unidad 3 Planimetría | Trabajo práctico 5 Planimetría |
| Unidad 4 Altimetría | Trabajo práctico 6 Altimetría |
| Unidad 5 Fotogrametría y Teledetección | Trabajo práctico 7 Fotogrametría y Teledetección |
| Salida de campo | Trabajo práctico 8 |
| Unidad 6 Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de datos Espaciales (IDE) | Trabajo práctico 9 Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) |
| Presentación del informe correspondiente a la Actividad Integradora de Articulación Temática. | Trabajo Práctico 10 |
- Bibliografía (básica y complementaria)
Aguilar, F. – 1978 – Nociones Sobre Proyecciones Cartográficas. Universidad Nacional de La Plata, 40 pp.
Aronoff, S. – 1989 – Geographic Information Systems: A Management Perspective. WDL Publications, Otawa, Canadá, 294 pp.
Bosque Sendra, J. – 1992 – Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp S.A., Madrid, España, 450 pp.
Bosque Sendra, J., F. Escobar Martínez, E. García Hernández, M. Salado García – 1994 – Sistemas de Información Geográfica. Prácticas con PC Arc/Info e Idrisi. Edición Ra – ma, Madrid, 478 pp.
Burrough, P. A. – 1989 – Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Monograph on Soil and Resources Survey No. 12. Oxford Sciences Publications. U.K. 194 pp.
Butler, LeBlanc, Belbin, MacNeill – 1987 – Marine Resource Mapping, an Introductory Manual – F.A.O., 256 pp.
Buzai, G.D. – 1999 – Geografía Global – Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, Argentina, 220 pp. ISBN 950-892-063-7.
Buzai, G.D. – 2003 – Mapas Sociales Urbanos – Lugar Editorial S.A. 1ra. Edición, Buenos Aires, Argentina, 384 pp. ISBN 950-892-157-9.
Buzai, G.D. – 2000 – La Exploración Geodigital – Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, Argentina, 187 pp. ISBN 950-892-097-1.
Carre, J. – 1975 – Explotación de las Fotografías Aéreas. Madrid, Paraninfo, 258 pp.
Cela, E. – 1979 – Fundamentos Geodésicos – Cartográficos. Universidad Nacional de La Plata, 20 pp.
Dagnino Pastore, L. – F. Cichero. – 1936 – Cartografía. Ediciones Oikos Tau, 128 pp.
Dangaus, N. – 1976 – Descripción sistemática de los parámetros morfométricos considerados en las lagunas pampásicas. Limnobios, Vol.1, Fasc.2: 35-59.
Farenga, M., M. Tomás, V. Bernasconi – 1996 – Cad. Diseño Asistido por computadora. Publicación didáctica. Universidad Nacional de Mar del Plata, 74 pp.
Fernand Joly – 1982 – La Cartografía. Barcelona, Ediciones Ariel, 303 pp.
Figueroa, F. – 1977 – Apuntes de Cartografía Aplicados a Navegación Aérea. Madrid, 104 pp.
Guinsburg, J. N. – 1988 – Elementos de Cartografía Aplicada al Tratamiento de la Información. Facultad de Filosofìa y Letras – UBA, 199 pp.
Hoar, G. – 1982 – Topografía por Satélite. Magnavox, California, 117 pp.
I.G.M. – 1975 – Curso Técnico del Servicio Geográfico. Topografía I parte. Buenos Aires, 66 pp.
I.G.M. – 1975 – Curso Técnico del Servicio Geográfico. Topografía II parte. Buenos Aires, 77 pp.
I.G.M. – 1976 – Lectura de Cartografía. Buenos Aires, 135 pp.
I.G.M. – 1978 – Memoria del Primer Seminario Sudamericano sobre Cartografía Temática. Buenos Aires, 227 pp.
I. G. M. – 1979 – Cien Años en el Quehacer Cartográfico del País. Buenos Aires, 304 pp.
I.G.M. – 1979 – Signos Cartográficos. Buenos Aires, 142 pp.
I.G.M. – 1983 – Guia de la República Argentina para Investigaciones Geográficas. Buenos Aires, 300 pp.
I.G.M. – 1987 – Publicaciones Cartográficas. Buenos Aires, 76 pp.
Ilwis 1.4 – 1993 – User’s Manual. ITC, Holanda.
Jordan, W. – 1961 – Tratado general de Topografía – Tomos I y II, 3ra. edición. Barcelona, 1107 pp.
Jordan, W. – 1975 – Tablas Taquimétricas – 10ma. edición, Barcelona, 258 pp.
Lopretto, E. – G. Tell. – 1995 – Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudion. La Plata, Tomo I: 1-45.
Monkhouse, F. J. – H. R. Wilkinson. – 1966 – Mapas y Diagramas. Barcelona, 533 pp.
M.O.P.T. – 1992 – Guía para la elaboración de Estudios del Medio Físico. Ministerio de Obras Públicas y Transportes – Secretaría de Estado para las políticas del Agua y el Medio Ambiente. Serie de Monografías, Madrid, 809 pp.
Ordoñez, C., R. Martínez Alegría. – 2003 – Sistemas de Información Geográfica. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México. 227 pp. ISBN 970-15-0946-3.
Pensotti, M. – 1956 – Hidrografía. Tomo I. Escuela Naval Militar, 302 pp.
Pirola Augusto, G. Vianello – 1992 – Cartografía Temática Ambientale. Roma, 180 pp.
Raisz, E. – 1978 – Cartografía General – Barcelona – Ediciones Omega, 436 pp.
Robinson, Sale, Morrison – 1978 – Elements of Cartography. Editorial Wiley, U.S.A, 448 pp.
S.H.N. – 1991 – Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas – H223. Buenos Aires, 127 pp.
Starobinsky, M. – 1985 – Representaciones Cartográficas. Publicación didáctica. Universidad Nacional de La Plata, 117 pp.
Strahler, A. – 1994 – Geografía Física. Barcelona, Ediciones Omega, 550 pp.
Strandberg, C. – 1975 – Manual de Fotografía Aérea. Ediciones Omega, Barcelona, 207 pp.
Suárez, J. M. – 1959 – Hidrografía – Buenos Aires, Escuela Naval Militar, 520 pp.
Tomás, M. 1993. Kruger. Programa de transformación de coordenadas. III Congreso Nacional de Cartografía. Buenos Aires. 54-57.
Tomás, M., et. al – 2004 – Atlas Digital Del Partido De Balcarce. Publicación digital. Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMDP. Propiedad Intelectual Ley 11723 (en trámite). I.S.B.N. 987-544-095-7.
Trimble Navigation – 1993 – User’s Manual. Ensign GPS. USA.
Valdés Domenech, F. – 1981 – Prácticas de Topografía, Cartografía y Fotogrametría. Ediciones CEAC, 387 pp.
Vargas Araníbar, A. – 1995 – Aplicación de Sistemas de Información Geográfica (GIS) en Cuencas Aluvionales. Curso Taller sobre Derecho, Economía y Administración en el Manejo Integral del Agua Nivel de Cuencas. 2 al 6 de Octubre, Mendoza, 16 pp.
Recursos WEB
Archivo e Investigación Cartografica. geoah@mosp.gba.gov.ar
Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization. http://utpjournals.metapress.com/content/120327/
Centro Argentino de Cartografía. http://www.centroargentinodecartografia.org
Comisión Nacional de Actividades Espaciales. http://www.conae.gov.ar/
Departamento de Cartografia geocart@mosp.gba.gov.ar
Enciclopedia Electronica de Geografia www.hypergeo.eu
GPS World. http://www.gpsworld.com/
Iniciativa Open Source http://www.opensource.org
Instituto Geografico Militar www.igm.gov.ar
International Cartographic Association. http://www.icaci.org/
Ministerio de Obras Publicas www.mosp.gba.gov.ar
OGC (Consorcio para los Sistemas Geoespaciales abiertos). http://www.opengeospatial.org/
Proyecciones Cartograficas www11.brinkster.com/geoteca/menugeo.asp
Proyecciones Cartograficas / Geodesia www.cartesia.org
Revista Internacional de Ciencia y Tec. de la Información Geográfica www.geo-focus.org
Servicio de Hidrografía Naval. www.hidro.gov.ar/
Servicio Geográfico Nacional. http://www.ign.gob.ar/
